Conceptos
La palabra ética viene del griego ethos que quiere decir carácter. Los seres humanos somos inevitablemente morales porque todos nos formamos un carácter; como personas y como organizaciones somos estructuralmente éticos. Todas las personas nos forjamos un carácter porque nacemos con un determinado temperamento, pero a lo largo de la vida nos vemos obligados a tomar decisiones que nos generan una predisposición y cada decisión trae una consecuencia de acuerdo a nuestra elección, que puede ser positiva o negativa. Las predisposiciones en la ética se denominan virtudes o vicios; virtud en griego areté significa excelencia, por lo tanto, lo ideal sería que estas predisposiciones que nos forjamos día a día sean las mejores y nos forjemos un buen carácter, que dichas predisposiciones sean virtudes que tienden a todo aquello que lleva a la felicidad y no vicios que son los que nos llevan a la desdicha.
Los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se establecen y se reconocen como las adecuadas a ser cumplidas y así actúan de una u otra forma, por lo cual se dice entonces que el hombre se comporta moralmente, poniendo de manifiesto rasgos característicos que lo distinguen de otras formas de conducta humana y ante este comportamiento, los demás emiten su juicio o juzgan también de acuerdo o otras normas establecidas. Surge entonces por un lado, actos o modos de comportamiento ante ciertos problemas que se llaman morales y por otro lado, juicios que aprueban o desaprueban moralmente dichos actos, señalando en ambos lados lo que se debe hacer, lo que lleva a una reflexión que pasa de la práctica moral a la teoría moral, encontrándonos con los problemas teórico-morales o éticos.
-Moral como estructura. No respondemos automáticamente al medio que nos rodea, sino que lo entendemos como una realidad, ante lo cual vamos generando una cantidad de posibilidades de respuesta y entre ellas tenemos que elegir. Somos libres y no podemos dejar de ser libres, debemos justificar nuestra elección y hacernos responsables de ella. Tenemos una estructura de libertad, justificación y responsabilidad, que es lo que se llama la estructura moral, presente en todos los seres humanos, pero los contenidos morales son diferentes en cada uno, así como en cada cultura, desarrollándose así un lenguaje moral de acuerdo a cada cultura. De allí que los adultos tengamos una responsabilidad moral muy grande en la sociedad en que vivimos, ya que los niños y los jóvenes aprenden de ese lenguaje que se les inculque y ellos no aprenden lo que les decimos sino lo que hacemos. Pero lo que hace cada cultura con su moral, a veces no está de acuerdo o no es bien vista en otra cultura (acciones de violencia, insolidaridad, desigualdad, etc.).
-Moral como contenido. Los contenidos morales vienen siempre del lugar que nacemos, de las tradiciones, de la filosofía, de la literatura y de fuentes que son culturales, y ha habido un progreso cultural que nos ha llevado a crear una declaración universal de derechos humanos es obligación de nuestras sociedades empoderar las capacidades básicas de todos los seres humanos para que puedan desarrollar aquellos planos de vida que tengan razones para valorar, teniendo como base el respeto hacia los planos de vida de los demás, lo que ha llevado a desplegar lo que se llama objetivos de desarrollo del milenio.
-Altruismo biológico. Algunos animales y los seres humanos son biológicamente altruistas, invierten parte de sus recursos en el bienestar de otros seres humanos; ser altruista es invertir recursos propios en el bienestar de otros.
-Altruismo genético. Aquel que es altruista lo es con sus hijos genéticos o sus cercanos, como seres humanos tenemos la capacidad de cuidar a otros, pero esta tendencia va hacia las personas más cercanas.
-Seres reciprocadores. Estamos dispuestos a dar más allá de nuestros parientes, pero siempre que tengamos la expectativa de recibir.
-Capacidad de cooperar. Nos ayudamos unos a otros, quienes se ayudan mutuamente salen adelante más pronto
-La ética es rentable. Es mejor buscar aliados que adversarios. Quien trata de satisfacer a todos los grupos de interés, genera lo que se llama capital social, se generan relaciones y la gente después tiene deseos de cooperar, de trabajar conjuntamente y de manera mutua.
-Sensibilidad moral. Las personas deben tener sentido de la justicia y sentido de la gratuidad, no basta con cooperar y buscar aliados.
Universalismo
Martha Nussbaum (2007) afirma que el respaldo filosófico del universalismo se encuentra en las ideas de las capacidades humanas "lo que las personas son realmente capaces de hacer y de ser". Las capacidades se refieren al conjunto de funcionamientos que son factibles para una persona, pudiendo elegir. Nussbaum dispone tres argumentos en contra del universalismo desde la cultura (en continuo dinamismo y evolución), desde lo positivo de la diversidad (ya que existen algunas prácticas culturales que dañan a las personas) y desde el paternalismo (debiera abarcar siempre el tener la oportunidad de pensar y poder elegir por uno mismo). El universalismo debe acoger un solo concepto en cuanto a las necesidades y capacidades de los hombres y mujeres de todo el mundo y los intereses universables deberían estar enfocados hacia la dignidad humana y su vida plena, en completa libertad y autonomía crítica.
Propuestas morales que pueden extenderse universalmente:
- Los derechos humanos y las capacidades básicas
- La democracia como sistema político
- La economía encaminada a la meta de ayudar a formar buenas sociedades, crear riqueza al servicio de la sociedad
- La ciencia y la tecnología al servicio de la dignidad humana y al servicio de una mejor naturales y al cuidado de los animales
- Invertir el dinero de forma debida y no desviarlo de los propósitos correctos
Concepciones
Adolfo Sánchez (1960) explica: "La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: o sea, explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes"
Pero la realidad moral ha variado a través de la historia, por lo cual sus principios y normas se adaptan a esta variación, por lo tanto su formulación no puede alejarse de la experiencia histórica moral.
También afirma Adolfo Sánchez: "La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad...El valor de la ética como teoría está en lo que explica, y no en prescribir o recomendar con vistas a la acción en situaciones concretas"
De acuerdo a Adela Cortina (2014): "La ética nos lleva a preguntarnos: ¿Qué queremos hacer?, ¿a dónde queremos ir?, ¿hacia a dónde queremos llevar el curso de nuestras vidas?, ¿qué tradiciones son la que queremos mantener?".
Se requiere la recuperación ética de nuestra sociedad. Necesitamos una humanidad en la que todos nos preocupamos por todos, donde exista una democracia deliberativa, que es la que tiene por objetivo transformar públicamente las diferencias para llegar a una voluntad común a través de la deliberación sobre asuntos de justicia ineludible, que involucra a todos con compromisos reales y actuación conjunta.
_________________________________________________________________________________
Referencias:
Cortina, Adela (2014). Para qué sirve realmente la ética? Forum Larramendi. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc&feature=youtu.be
Sánchez Vásquez, Adolfo (1960). ÉTICA. Editorial Grijalbo. Primera edición. México.
Cortina, Adela (2004). Democracia deliberativa. El País. España.
Nussbaum, Martha (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global N° 100. Pags. 177 - 202. Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario